El Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA), su Instituto de Estudios Estratégicos y  Relaciones Internacionales (IEERI), el Banco  Interamericano de Desarrollo (BID), el Congreso  de la Nación y las Universidades de  Buenos Aires (UBA), San Andrés (UDESA), Católica Argentina (UCA) y Nacional de  Rosario (UNR), continúan con  Ciclo  de cinco conferencias sobre la toma de decisiones en política.   El mismo se desarrolla en el ámbito del  Congreso de la Nación y participarán académicos de renombrada trayectoria, ex  mandatarios Internacionales, ex ministros de economía de Latinoamérica y  representantes superiores de Organismos Internacionales, quienes a diario toman  decisiones estratégicas y complejas que determinan el futuro de una Nación y  que compartirán con nosotros sus experiencias y conocimientos.
                             
                            La tercera Jornada tuvo como eje “Los Organismos Internacionales y su impacto   en la toma de decisiones nacionales”.    El panel fue presentado  por el Diputado  de la Nacion (MC), Lic. Humberto Roggero,  Presidente del IEERI.   La exposición  estuvo a cargo del Magíster Roberto De  Michele, Jefe de División del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).   Analizaron y comentaron la Profesora Luciana Micha de la Universidad de  Buenos Aires y la Doctora María Victoria  Alvarez de la Universidad Nacional de Rosario.
                             
                            Roggero señaló que "este ciclo forma parte del mundo  global.   El debate que se da es si el  mundo global se maneja desde las corporaciones o desde los Estados nacionales.  Se dice que el mundo global reduce las decisiones nacionales porque tienen que  estar de acuerdo con las decisiones de organismos internacionales que le dan  gobernanza al mundo.   Nuestra  Constitución de la Nación, por alguna razón, establece los acuerdos de tratados  internacionales por encima de las leyes nacionales. La idea de este panel no es  como confrontar sino aportar desde el debate una síntesis que nos permitan  avanzar y trabajar en forma conjunta.   En nuestro país siempre tenemos un debate muy  álgido sobre el tema sobre todo con la discusión sobre el Fondo Monetario  Internacional (FMI)". 
                             
                            Roberto  De Michele afirmó "cuando era estudiante de  derecho y sobre todo de derecho internacional, las grandes decisiones de  política pública se tomaban en ámbito local.    En aquel momento no tenían  relevancia un conjunto de reglas internacionales que hoy viven y coexisten con  las decisiones locales".
                             
                            De  Michele habló de cómo funciona el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y cómo se  diferencia de otros organismos internacionales que tienen como propósito dar  asistencia financiera. "El BID tiene  accionistas que son los 48 países miembros.   Estos forman parte del Banco a partir de un  tratado o acuerdo de adhesión con distintos poderes de voto de acuerdo a su  paquete accionario.   Respecto a su  convenio constitutivo, el BID trata a todos los países miembros por igual pero  trabaja con cada uno de ellos de una manera contextual."
                             
                            El representante del BID agregó "nuestro banco tiene una serie de mecanismos  y procesos que llevan a establecer un diálogo de frecuente revisión y  actualización con los gobiernos de los países miembros que sigue el ciclo  político.   Ese proceso culmina en un  documento público que se llama estrategia país que siempre está publicado en la  página del BID y dónde se define cuales son las áreas de interacción en las  cuales el País, requiere del Banco, tanto en asistencia técnica no  reembolsable, como de conocimiento o en la agenda operativa.   De esa estrategia País se baja a un nivel  adicional que el banco tiene con una persona que nosotros llamamos el  gobernador o gobernadora del Banco con el País". 
                             
                            Respecto al tema en debate,  De Michele afirmó que " que si los que definen las políticas  principales son los propios países es difícil que el BID pueda imponer algo a  un accionista miembro que haya votado o consensuado con el resto de los  integrantes de la cooperativa.  En mi  experiencia de 20 años prevalece el consenso como un valor importante en un  organismo multilateral".
                             
                            Luciana  Micha señaló "Desde la academia debemos  repensar el principio de soberanía respecto de las relaciones internacionales.  También analizar el de interdependencia que tenemos por amenazas y fenómenos  transnacionales que existen y por esos tambien se crearon los organismos  internacionales”. 
                             
                            Micha agregó "toda decisión que se tome un un  organismo internacional va a ser aplicado en forma nacional Muchas de las  decisiones que se deciden a nivel global siempre se aplican a nivel nacional de  los países.   No se puede hablar de  cambio climático sin tener en cuenta los esfuerzos personales y locales.   Así es con todo, la corrupción, el narcotráfico.    Esta interdependencia que el mundo  globalizado nos interpela, nos obliga elevar los estándares nacionales para  cumplir con compromisos internacionales.   Generalmente esto esta bien visto como  ejemplo cuando hablamos de la Prevención del Delito y la Tortura o del  genocidio, es decir todo lo que tiene que ver con los derechos humanos, del  niños u humanitarios porque soberadamente entramos en ese sistema y nos da  garantía que la autoridad política de turno no avasalle nuestros derechos.   La relación entre los organismos  internacionales, los organismos regionales y los locales, es sumamente  importante para el cuidado de las personas". 
                             
                            "Siempre es más difícil la relación con organismos internacionales de  asistencia económica porque nos interpela a decir hasta qué punto esta  soberanía, no absoluta, nos debilita y nos deja sin algunos márgenes de  maniobra" dijo Micha y puso  como ejemplo el FMI y el Banco Mundial. 
                            "Este debate tiene que ser plural y ciudadano. Tenemos que invertir este  tiempo en repensar y acercar la interacción entre la academia y la política  para despegarnos de la urgencia del día a día", finalizó Micha.  
                             
                            María  Alvarez de la Universidad de Rosario señaló la importancia que tienen los organismos  internacionales en las decisiones nacionales. “Desde el punto de vista del derecho internacional podemos dividir a los  organismos internacionales en de Cooperación donde no hay sesion de soberanía y  organismo internacionales de Integración, donde si hay transferencia de  competencias soberanas como por ejemplo la Unión Europea que ejerce un un  impacto en la esfera nacional, no solamente de sus estados miembros, sino  también de los países candidatos a ingresar a la UE ya terceros países como es  el caso de Argentina". 
                             
                            La Doctora de la UNR, agregó que  "los Estados miembros de la Unión  Europea tienen que cumplir con todas las obligaciones y directrices. Los países  candidatos a ingresar a la UE tienen que pasar por un proceso de adhesión  sumamente exigente que dura años y que implica la transformación absoluta de  sus sistemas económicos, institucionales, legales. Tienen que adoptar el acervo  comunitario, el conjunto completo de leyes de la Unión Europea, con más de 70  años de normativa".
                             
                            "Los países del Mercosur vamos a tener que subir nuestros estándares si  queremos comerciar con la Unión Europea", finalizó Álvarez.   
                             
                            Participaron la Diputada de la Nación (MC), Cristina Guevara, la Senadora de la Nación  (MC), Mabel Müller. el Senador de la  Nación (MC), Pedro Del Piero, el  asesor de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Claudio Mate, el Lic. Eduardo  Arraiza en representación del BID y el Director General del Círculo de  Legisladores, Dr. Marcelo Muscillo.     Además, de 450 inscriptos virtuales que  siguieron la conferencia a través de Youtube.                            
                             
                             
                             
                            Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junio de 2023.